Rebozo de Tenancingo de Degollado

El rebozo es una tradición y será una tradición de Tenancingo de Degollado que caracteriza a este hermoso municipio. Por tradición, el rebozo se elabora en un telar de cintura, y algunos modelos se realizan en telar de pedal. El proceso sigue siendo artesanal y dedicado.

Rebozo como símbolo de mestizaje

Sobre el origen del rebozo existen varias teorías: que se creó como una variante de las mantillas que usaban las mujeres españolas, o que fue la evolución del ayate indígena (realizado en ixtle; foto) y del mamatl (un lienzo rectangular con bordes de un material distinto), ahora confeccionado en algodón y lana.

¿Cómo se hace el rebozo?

Primero se encanilla el hilo (devanado), se procede a la urdimbre (urdido), donde se le da la medida al lienzo. Una vez hecho esto, se traslada a un bastidor donde el hilo se pepena, es decir, se separa según el dibujo que se va a realizar.

En ese momento se tuercen los cordones y se les agrega atole de masa, para que el hilo se endurezca, lo que facilitará el amarre (a este proceso se le conoce como boleo). El amarre sirve para que no penetre la tinta, de manera que el jaspeado o granizado queda de diferente color al del resto del cordón. El jaspeado diferencia el rebozo de la chalina, en donde se omite el proceso de amarrado.

Después se hace el veteo, donde el fondo del rebozo y las puntas se tiñen al mismo tiempo. Entonces, el hilo se deja secar y se procede al tejido. El siguiente proceso lo realizan las empuntadoras que tejen a mano y a base de nudos. El rapacejo o punta es una tarea complicada y minuciosa, comparable por su dificultad con los encajes hechos a mano. La calidad de un buen rebozo depende mucho de la habilidad manual y creatividad de estas tejedoras.

Cada rapacejo toma cerca de veinte días. La duración del procedimiento depende de cuánto mida el rebozo y pueden tardar hasta cuatro meses por pieza. Tradicionalmente, los teñidos se hacían con colorantes naturales: el azul resultaba tras fermentar la piedra añil; para el rojo se empleaba la cochinilla; y algunos tonos de café se conseguían de un liquen que se conoce como “barbilla de peña”.

FERIA DEL REBOZO TENANCINGO

La Feria del Rebozose celebra anualmente del 6 al 8 de Septiembre, Tenancingo es la cuna del rebozo. Una de las ferias más importantes, se trata de un producto artesanal y desde hace cientos de años se elabora.